menu arriba usuario

Un fisiólogo explica que convierte a Kilian Jornet en "el ser humano más extraordinario"

Mar, 29/04/2025 - 14:03
Un fisiólogo explica que convierte a Kilian Jornet en "el ser humano más extraordinario"
El doctor Jesús Álvarez-Herms presenta sus conclusiones en el artículo “Physiological Data of Kilian Jornet During the Victory of UTMB 2022: An Exceptional Report of Maximal Metabolic Limits”.
Un estudio del doctor Jesús Álvarez-Herms sobre el cuerpo de Kilian Jornet durante la UTMB y su reto alpino revela datos que lo sitúan fuera de los límites fisiológicos conocidos.

¿Qué hace único a Kilian Jornet? Un estudio liderado por el fisiólogo Jesús Álvarez-Herms revela datos sorprendentes sobre su fisiología, su capacidad para convertir el lactato en energía, su resistencia neurológica en condiciones extremas y una microbiota intestinal fuera de lo común. Todo ello lo convierte, según el experto, en “el ser humano más extraordinario” que ha analizado.

Por fuera, parece un corredor delgado, discreto, ajeno a la parafernalia del deporte profesional. Por dentro, su cuerpo alberga una maquinaria fisiológica que fascina incluso a los científicos más experimentados.

Kilian Jornet, leyenda del trail running mundial, ha sido descrito por el prestigioso fisiólogo Jesús Álvarez-Herms como “el ser humano más extraordinario” que ha estudiado jamás.

Kilian entrando en las míticas calles de Chamonix que tantas veces le han visto ganar la UTMB.
Kilian entrando en las míticas calles de Chamonix que tantas veces le han visto ganar la UTMB.


En 2022, Jornet volvió a conquistar la Ultra-Trail del Mont-Blanc (UTMB), la prueba más prestigiosa del mundo del ultratrail, con 170 kilómetros y más de 10.000 metros de desnivel positivo.

No solo ganó con un tiempo estratosférico (19 h 49 m), sino que lo hizo bajo un nivel de esfuerzo tan extremo que resulta difícil de creer incluso para quienes trabajan con deportistas olímpicos.

Durante la carrera, Álvarez-Herms y su equipo monitorizaron a Kilian con sensores y modelos fisiológicos avanzados, registrando valores que rozan lo sobrehumano.

En el kilómetro 150, tras más de 17 horas de esfuerzo continuo, el atleta catalán presentaba 19 milimoles de lactato en sangre —más del doble del umbral anaeróbico de un fondista convencional—, y aun así fue capaz de lanzar un ataque final para imponerse a su rival directo, Mathieu Blanchard.

“Ese nivel de lactato es propio de un corredor de 400 metros en la recta final, no de alguien que lleva más de 150 kilómetros en las piernas. Y, sin embargo, su cuerpo no colapsa, sino que rinde más”, explicó el fisiólogo en el pódcast La Hoguera.

El caso de Kilian pone sobre la mesa un concepto revolucionario: el lactato, históricamente considerado un residuo metabólico, podría ser en realidad una fuente de energía privilegiada en atletas de élite.


Algunos expertos, como los divulgadores científicos de 90 Gramos, sostienen que los deportistas capaces de utilizar el lactato como sustrato energético serán quienes rompan las barreras del maratón o de la resistencia extrema. Jornet parece ser uno de esos pocos.

Mientras la mayoría de fondistas entrenan para mantener el lactato por debajo de los 4 milimoles y evitar una fatiga temprana, el cuerpo de Kilian lo transforma en combustible en pleno esfuerzo máximo. "Solo algunos privilegiados pueden hacerlo, y Kilian está en ese club", afirma Álvarez-Herms.

Kilian Jornet completa los 82 cuatromiles alpinos en 19 días, con 1.207 Km y desnivel de 75.344 m
Kilian Jornet completó en 2024 los 82 cuatromiles alpinos en 19 días, con 1.207 Km y desnivel de 75.344 m


Más allá de su capacidad aeróbica, el fisiólogo destaca otra de las fortalezas invisibles del campeón: su microbiota intestinal. Durante su reto Alpine Connections -en el que ascendió las 82 cimas de más de 4.000 metros de los Alpes en solo 19 días- se realizaron más de 20 análisis de su flora intestinal y oral. Los resultados fueron igual de sorprendentes: una presencia altísima de bacterias fermentativas, como las productoras de butirato, con niveles cinco veces superiores a los de una persona promedio.

“Su microbiota está muy diversificada. Tiene bacterias como la prebotella, que se ha ido perdiendo en la población general. Esa diversidad le ayuda a mantener la salud intestinal y a optimizar la obtención de energía en esfuerzos prolongados”, explica Álvarez-Herms.

Durante esos 19 días de travesía alpina, Jornet siguió una dieta basada casi exclusivamente en alimentos naturales: vegetales, legumbres, frutas, cereales integrales y grasas saludables como aguacates o frutos secos. Evitó los azúcares simples para minimizar la inflamación intestinal, un enfoque nutricional pionero en los deportes de ultraresistencia.

Uno de los datos más desconcertantes del estudio fue el análisis pupilar realizado por el equipo médico. En momentos de máximo agotamiento, los valores neurológicos de Kilian se asemejaban a los de pacientes con traumatismos craneoencefálicos. Y, sin embargo, su coordinación técnica y precisión motora se mantenían intactas.

La explicación parece estar en su fortaleza psicológica. “Kilian está en armonía con la naturaleza. Vive en un estado de mindfulness constante. Es capaz de focalizarse en cada paso, en cada decisión, sin distracciones. Es una capacidad mental tan potente como su fisiología”, sentencia Álvarez-Herms.

Kilian Jornet en su ascenso por la arista oeste del Everest. Foto Instagram Kilian Jornet
Kilian Jornet en su ascenso por la arista oeste del Everest. Foto Instagram Kilian Jornet


Aunque el fisiólogo no niega el componente genético -habla de una “genética prodigiosa”-, insiste en que el verdadero secreto de Jornet está en su trayectoria vital. Desde niño ha vivido en las montañas, entrenando sin horarios, adaptando su cuerpo a la altitud, al frío y al esfuerzo sostenido. “No es solo talento, es práctica deliberada al máximo nivel durante toda su vida”, apunta.

Jornet encarna una simbiosis perfecta entre cuerpo, mente y entorno. Su ejemplo no solo redefine los límites del rendimiento humano, sino que también abre nuevas líneas de investigación científica. Como concluye Álvarez-Herms: “Es el mejor ejemplo del máximo potencial biológico del ser humano”.

 

Partners

Gran Canaria patronato de turismo
Ara Lleida
AXESS
Visita Val D'Aran
Millet
FGC Turisme
Cortina Dolomiti