¿Podemos estar sanos alejados de la naturaleza? El Dr. David Bueno responde
David Bueno, Doctor en Biología y profesor e investigador de la sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo de la Universidad de Barcelona (UB), un científico que se presenta así: “La ciencia, junto con otros campos del conocimiento, debe tener como objetivo principal mejorar la calidad de vida global”. Lo asiente con el natural convencimiento al que las conclusiones de una investigación conducen a un científico. Constatación y seguridad.

Entramos en contacto con el Dr. Bueno en el marco de un debate que tiene lugar en el Centre Excursionista de Catalunya (CEC), entidad referente en el deporte de montaña. El CEC organiza, entre otras muchas actividades, ciclos de debates en que la protagonista es la naturaleza. En este caso, naturaleza y salud, para profundizar y explorar cómo estas dos áreas están intrínsecamente conectadas.

Dr. Bueno, retomando literalmente el título que el Centre Excursionista de Catalunya ha puesto a este debate, le preguntamos: "¿Podemos estar sanos lejos de la naturaleza?". Y su preliminar es otra pregunta: “¿Qué es estar sanos?, nos responde D.B.” Este científico quiere que quede muy claro que estar sanos implica salud física y mental y que tan importante es la una como la otra. Y “el contacto con la naturaleza no solo mejora nuestro estado físico sino también nuestra salud mental”. D.B.

(...) “Aunque vivimos en un entorno moderno, nuestro cerebro sigue siendo primitivo y busca el entorno natural en el que se forjó, el contacto con la naturaleza proporciona estabilidad y tranquilidad al cerebro.

Doctor, la actividad también es importante…” Sí. Actividades como caminar sin prisa en entornos naturales generan una sensación de calma, en contraste con el ritmo acelerado de la vida urbana”.

El Dr. Bueno, con su tono siempre didáctico, resalta:
• El contacto con la naturaleza, cuando disfrutamos de ella, genera endorfinas, serotonina y dopamina.

Algo fantástico para todas las edades. D.B.: “No debemos, de ninguna manera, privar a las niñas y a los niños de contactar con el entorno natural”. En su charla, habló de la importancia que tiene que los peques tengan contacto incluso con virus que solo se encuentran en la naturaleza, les inmuniza, les hace más fuertes.
• Tenemos que aprender a disfrutar del entorno natural para obtener beneficios como mejora del estado de ánimo y de las capacidades cognitivas… El estado de ánimo influye positivamente sobre el sistema inmunitario, así que nos previene de algunas enfermedades.

• No es que la naturaleza cure, en el sentido médico de la palabra, pero mejora cualquier aspecto de nuestra vida física y mental; y no es que no podamos estar sanos alejados de la naturaleza, aunque probablemente lo estaremos menos que si la integramos en nuestro estilo de vida.
Estas son algunas de sus primeras afirmaciones científicas. Y, de lo general, vamos a lo más específico. Él nos lo cuenta.
VÍDEO:
Naturaleza y salud, un binomio indisociable.
La sesión/debate organizada por el CEC, habitualmente, reúne expertos de diversos campos para abordar interdisciplinariamente un tema común.
En este caso, la sesión la moderó el Dr. Josep Antoni Pujante i Conesa, director del Área de Relaciones Internacionales y Cooperación Sanitaria del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.
Junto con David Bueno, los ponentes y temas fueron:
– Dra. Cristina Pellicer i Sabadí
Doctora especializada en medicina integrativa, perspectiva desde la que habló ofreciendo una visión holística sobre cómo la naturaleza puede influir en nuestra salud global.
– Mariona Corbella i Virós
Directora de la Fundación Esportsalus y Vicepresidenta tercera de gestión deportiva y acción social del CEC. Corbella trató sobre cómo la práctica del excursionismo y otras actividades al aire libre pueden ser clave para favorecer el bienestar personal, la salud y la inclusión social.