menu arriba usuario

Riesgo de avalanchas: consulta la escala europea y los boletines oficiales

Mar, 01/04/2025 - 10:00
Riesgo de avalanchas: consulta la escala europea y los boletines oficiales
Avalancha en Andorra. (Foto: Nivorisk)
Tras intensas nevadas en marzo, los expertos alertan del peligro de avalanchas en muchas zonas de montaña. Conoce los niveles de riesgo y las fuentes oficiales para estar informado y actuar con responsabilidad.

Las últimas nevadas y los cambios bruscos de temperatura han elevado el riesgo de aludes en la montaña. Te explicamos cómo funciona la escala europea de avalanchas y dónde consultar los boletines oficiales antes de cada salida.

La temporada de esquí de montaña ha alcanzado un punto crítico tras las últimas e intensas nevadas que han dejado acumulada una combinación peligrosa: una capa de nieve inestable bajo una acumulación de nieve húmeda recién caída, acompañada de bruscos cambios de temperatura.

boletin aludes
Boletín de peligro de aludes del Pirineo de Catalunya. Imagen del BPA del 31/03/2025 al 01/04/2025 


 Estas condiciones, que favorecen la formación y propagación de avalanchas, ponen en alerta a montañeros, esquiadores y aficionados a los deportes de nieve, ya que el riesgo para este fin de semana es muy alto.
 
La comunidad internacional ha adoptado una escala de cinco niveles para evaluar y comunicar el peligro de avalanchas, la cual se actualizó en 2018 por la Organización Europea de Servicios de Avalanchas (EAWS).
 
Esta escala, de uso extendido en Europa, considera el grado de inestabilidad del manto nivoso, el tamaño potencial de los aludes y la extensión de las zonas de riesgo.

aludes
 
A continuación, se detallan cada uno de sus niveles:


 
- Nivel 1 – Verde (Débil):   

 
Se caracteriza por una situación generalmente favorable, en la que solo se podrían desencadenar aludes en pendientes extremadamente inclinadas.
 
Aunque el riesgo es bajo, se recomienda precaución al transitar en terrenos muy escarpados.
 
Este nivel se presenta aproximadamente en el 20 % de la temporada invernal y representa cerca del 5 % de las víctimas mortales en avalanchas.
 
- Nivel 2 – Amarillo (Limitado):  
 
Indica que la situación es mayoritariamente favorable, aunque pueden surgir signos de alarma en casos aislados, especialmente en pendientes con condiciones críticas.
 
Se aconseja a los montañeros y esquiadores seleccionar cuidadosamente sus rutas, transitar de uno en uno por las pendientes y estar atentos a las estructuras desfavorables del mantón nivoso.
 
Este nivel se emite en cerca del 50 % de los días invernales y está asociado a un 30 % de las víctimas mortales.
 
- Nivel 3 – Naranja (Notable): 
 
Representa una situación crítica en la que se observan signos evidentes de alarma, como whumpfs (un sonido sordo, profundo, que ocurre cuando la capa débil colapsa bajo la carga del esquiador), y propagación de fisuras, lo que facilita el desencadenamiento de aludes en áreas muy inclinadas.
 
Es el nivel en el que se registran la mayoría de los accidentes mortales (alrededor del 50 %) y es que mucha gente subestima su riesgo, por lo que se recomienda extremar las precauciones, elegir rutas con la mínima exposición y, para los inexpertos, limitarse a pistas abiertas.
 
- Nivel 4 – Rojo (Fuerte):
 
Se califica como una situación de avalanchas muy crítica. Aquí, la probabilidad de que ocurran aludes, tanto naturales como desencadenados por el paso de personas, es alta.
 
Se aconseja a los aficionados evitar pendientes pronunciadas y estar especialmente alertas en las zonas de acumulación de grandes aludes.
 
Este nivel, menos frecuente (aproximadamente el 2 % de los días de invierno), está asociado a un notable incremento de víctimas mortales.
 
- Nivel 5 – Rojo/Negro (Muy Fuerte):
 
Reservado para condiciones catastróficas, este nivel se emite ante la expectativa de numerosas avalanchas de gran tamaño, que pueden afectar incluso zonas habitadas o vías de comunicación.
 
En estas circunstancias, se recomienda encarecidamente no salir de las pistas de esquí y evitar cualquier actividad en la montaña.
 

escala europea aludes
Fuente Aemet


 
¿Dónde Consultar la información actualizada?

 
Ante el riesgo de avalanchas, la clave es la información. Antes de emprender cualquier salida, es imprescindible que montañeros y esquiadores consulten los boletines oficiales de avalanchas.

Alud tipo D2 al sector de la Vall de Núria, Ripollés. (Foto: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya)
Alud tipo D2 al sector de la Vall de Núria, Ripollés. (Foto: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya)


Entre las fuentes recomendadas se encuentran:
 
- Boletines Regionales y Nacionales: Los organismos meteorológicos y de seguridad en montaña publican de forma regular informes detallados sobre la estabilidad del manto nivoso y las condiciones en zonas de riesgo.
 
En España, por ejemplo, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y los servicios de avalanchas de las comunidades autónomas ofrecen información actualizada. (Lauregi, ICGC catalunya, etc)
 
- Plataformas y APPs especializadas:
Existen diversas aplicaciones y portales web, por ejemplo, Avalanche.report o ATESMAPS que proporcionan datos en tiempo real sobre el riesgo de avalanchas, basándose en la escala europea.
 
Estas herramientas permiten a los usuarios conocer de manera rápida y visual el nivel de peligro en distintas zonas de montaña.
 
- Organización Europea de Servicios de Avalanchas (EAWS): La EAWS es la referencia internacional en la materia, y sus publicaciones y recomendaciones son fundamentales para comprender la evolución del peligro de avalanchas en Europa.
 
Los boletines no solo indican el nivel de riesgo, sino que también detallan la distribución espacial del peligro, la probabilidad de desencadenamiento y las recomendaciones específicas para cada área.

Avalancha gigantesca el año 2016 en Las Torres del Paine en Chile.
Avalancha gigantesca el año 2016 en Las Torres del Paine en Chile.


Esta información, combinada con una evaluación personal de la experiencia y capacidad de cada montañero, es crucial para tomar decisiones informadas y responsables.
 

Partners

Gran Canaria patronato de turismo
Ara Lleida
AXESS
Visita Val D'Aran
Millet
FGC Turisme
Cortina Dolomiti