Madrid contará con la playa urbana más grande de Europa en 2025
Madrid contará con la playa urbana más grande de Europa, un paraíso para surfistas de la mano de Teras Capital, Stoneweg y Atlético de Madrid, con la revolucionaria tecnología de Wavegarden.
La noticia, adelantada por El Correo y confirmada por fuentes del Atlético de Madrid y de la empresa vasca, se hará realidad, si todo va según lo previsto, en el primer trimestre de 2025.
Fuentes de la empresa calculan entre 35 y 45 millones de euros la construcción de la playa artificial y el centro de surf.
Este nuevo parque se encuadra dentro del desarrollo de la nueva Ciudad del Deporte promovida por el Atlético de Madrid en los terrenos que rodean el estadio Cívitas Metropolitano para el disfrute de todos los madrileños.
La empresa encargada de la construcción de esta playa artificial y de olas es Wavegarden. Ubicada en el País Vasco, Wavegarden (jardín de olas en inglés) cuenta con siete instalaciones similares en diferentes países.
La ingeniería de Wavegarden, según recoge su página web, puede llegar a producir hasta 1.000 tipos de olas en una hora y destaca por ser el más eficiente del mercado, con un consumo máximo de 1 kWh por ola (0,10 €/ola).
Está diseñado para minimizar las pérdidas energéticas, maximizar el rendimiento de la maquinaria y, además, recuperar y reutilizar parte de la energía generada en cada ola.
Además, este enfoque sostenible incluye la reducción de desperdicio de agua, ya que solo se pierde por evaporación. De hecho, para este proyecto se contempla la posibilidad de reciclar el agua de la ciudad deportiva.
«La visión de este proyecto va más allá de crear una simple atracción turística. Se trata de generar un impacto significativo en la comunidad local, ofreciendo un espacio para el deporte, la diversión y el ocio, y promoviendo un estilo de vida saludable y activo», destacan desde Teras Capital.
Lla instalación estará dotada de una escuela y tienda de surf, un skatepark, beach bars, zonas para los más pequeños y otras actividades deportivas de playa en la arena, «haciendo de este lugar un destino completo de ocio para todos».
El diario El País recuerda que esta no será la primera playa artificial de Madrid. La primera se inauguró en 1932, aunque las obras se extendieron hasta 1935, y se ubicaba cerca del Hipódromo de la Zarzuela.
Este complejo fue posible gracias a un embalse que recogía agua del río Manzanares. La Guerra Civil destrozó el complejo y, con el paso de los años, la playa artificial fue desapareciendo.
Tampoco será el primer parque de olas de España, y es que en Tenerife ya existe el Siam Park, con sesiones de una hora para grupos de hasta 10 personas a partir de 600 euros.
Y en la Península, el Ayuntamiento de Sabadell también aprobó la construcción de otra instalación similar, aunque el proyecto todavía debe superar otros trámites y ya ha recibido la oposición frontal de grupos ciudadanos y formaciones políticas.
La tecnología de Wavegarden es utilizada en el complejo artificial de surf más grande del mundo, inaugurado en 2020 en Corea del Sur, que incluye hoteles, centros de convenciones y puertos deportivos, con una inversión que asciende a los 2.100 millones de euros. Se trata de una isla de tierra ganada al mar situada a tan solo una hora de Seúl, la capital del país.