menu arriba usuario

Vuelven los embotellamientos en el Everest: los que bajan no ceden el paso a los que suben

Dom, 25/05/2025 - 12:30
Vuelven los embotellamientos en el Everest porque los que bajan no dejan subir
Dos fotogramas del vídeo difundido en redes sociales por Asiana Nepal Treks.
Un vídeo publicado por Asiana Nepal Trek muestra cómo los alpinistas que descienden de la cima ignoran una de las reglas básicas del montañismo: ceder el paso a quienes ascienden.

La temporada en el Everest ya suma cerca de un centenar de cumbres, pero también dos nuevas muertes y escenas preocupantes de masificación. Mientras Nepal endurece las normas para reducir el impacto ambiental, crece la alarma por el comportamiento imprudente de algunos alpinistas en la “zona de la muerte”.

Este año, Nepal ha emitido más de 459 permisos para escalar el Everest, una cifra que roza el récord histórico. La mayoría de los alpinistas se concentra en una estrecha ventana de buen tiempo, lo que ha provocado colas de hasta 300 personas en puntos críticos como el Collado Sur y el Escalón Hillary.

Estas aglomeraciones obligan a los escaladores a esperar durante horas en la temida "zona de la muerte", donde la falta de oxígeno y las temperaturas extremas aumentan drásticamente el riesgo de congelaciones y otros incidentes graves.

Un ejemplo ilustrativo son las últimas imágenes difundidas por la agencia Asiana Nepal Trek, operadora de expediciones en el Everest. En ellas se aprecia cómo los alpinistas que descienden no ceden el paso a quienes están en ascenso, incumpliendo una de las reglas más básicas del montañismo.

La temporada de ascensos al Everest comenzó oficialmente en marzo, y ya son cerca de un centenar los alpinistas que han logrado hacer cumbre.

Sin embargo, las cifras de éxito suelen ir acompañadas de otras más sombrías. Según la base de datos del Himalaya, más de 345 personas han perdido la vida en la montaña en el último siglo, las dos más recientes la semana pasada.

Se trata de dos alpinistas, procedentes de Filipinas e India, que fallecieron en sus respectivas expediciones mientras intentaban alcanzar —o regresar de— la cima del techo del mundo.

La creciente masificación también deja una huella ambiental considerable. Solo en la primavera de 2024 se recogieron 77 toneladas de residuos en el campamento base del Everest. Para mitigar este impacto, las autoridades nepalíes han introducido nuevas regulaciones en 2025: entre ellas, la obligación de que cada alpinista lleve bolsas individuales para sus desechos, y la exigencia de un guía por cada dos escaladores.

Mt. Everest

Además, se ha aumentado el precio del permiso de ascenso de 11.000 a 15.000 dólares, y se ha reducido su validez de 75 a 55 días.

El último reel de @asianaadventure retrata con crudeza una realidad preocupante: el Everest se ha convertido en un destino turístico masivo, con consecuencias humanas y ambientales alarmantes.

El texto que acompaña el vídeo en la cuenta de Facebook de Asiana Nepal Treks, citado por el diario Marca, resume el malestar:
“Me siento frustrado. Nos dirigíamos al Collado Sur para nuestro intento de llegar a la cima. Pero la gente bajaba corriendo, sin ceder el paso. ¿Por qué? Cuando alguien sube, necesita prioridad, igual que en una carretera de montaña. Por favor, comprendan esto: dejen espacio a los alpinistas que suben. Esperen un momento si están bajando. Puede marcar una gran diferencia. Aprendan de esto. Respeten la montaña. Respétense unos a otros”.
 

Relacionado:

 

Everest¿Quieres subir al Everest en 2025? Prepárate para pagar más que nunca

Partners

Gran Canaria patronato de turismo
Ara Lleida
AXESS
Visita Val D'Aran
Millet
FGC Turisme
Cortina Dolomiti