5 Parques Nacionales únicos para descubrir la naturaleza de España
Desde la majestuosidad de los Picos de Europa hasta el silencio mágico de la laurisilva en Garajonay, España ofrece algunos de los paisajes más espectaculares de Europa. Seleccionamos cinco parques nacionales para descubrir -o redescubrir- la riqueza natural del país en cualquier época del año.
Explorar España a través de sus parques nacionales es sumergirse en algunos de los paisajes más valiosos del continente. Del norte montañoso al sur más salvaje, pasando por islas de exuberancia ancestral, seleccionamos cinco destinos imprescindibles para quienes buscan naturaleza, aventura y desconexión a partes iguales.
Frente al turismo de siempre, cada vez más viajeros optan por destinos sostenibles que combinan conservación, belleza y experiencia activa. Aquí van cinco propuestas para inspirar tu próxima escapada.
1. Parque Nacional de los Picos de Europa (Asturias, Cantabria y León)

Ideal para: senderismo, fotografía de montaña, rutas exigentes.
- Cómo llegar: Desde Cangas de Onís (Asturias), por la N-625; acceso también desde Potes (Cantabria) o Posada de Valdeón (León).
- Dónde dormir: Refugios y hoteles rurales en Sotres, Poncebos o Fuente Dé.
- Qué no perderse: Ruta del Cares y teleférico de Fuente Dé.
Fue el primer parque nacional declarado en España (1918), y aún hoy sigue asombrando por su espectacularidad. En su corazón laten macizos calizos, gargantas vertiginosas y lagos glaciares. El senderismo es aquí casi una religión: la ruta del Cares, que discurre encajada entre paredes verticales, es una de las más populares. También es el hábitat de especies emblemáticas como el rebeco, el quebrantahuesos o el oso pardo, cada vez más visible en las zonas periféricas. Sus pueblos conservan arquitectura tradicional y una oferta gastronómica de altura.
2. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, Aragón)

Ideal para: senderismo alpino, paisajes verticales, otoño fotogénico.
- Cómo llegar: Desde Torla por la A-138 y A-135.
- Dónde dormir: Torla, Broto o Bielsa.
- Qué no perderse: Cola de Caballo, Circo de Soaso y Cañón de Añisclo.
En pleno corazón de los Pirineos, este parque ofrece una de las estampas más majestuosas del país. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Ordesa impresiona con sus cañones esculpidos por el hielo, paredes de más de 1.000 metros y una biodiversidad única. El ascenso al Monte Perdido, con sus 3.355 metros, es un desafío reservado a montañeros experimentados, pero hay rutas accesibles para todos los niveles. En otoño, el parque se tiñe de rojos, naranjas y dorados en uno de los espectáculos naturales más impactantes del año.
3. Parque Nacional de Doñana (Andalucía)

Ideal para: observación de aves, rutas guiadas, fotografía de fauna.
- Cómo llegar: Acceso desde El Rocío (Huelva) o Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
- Dónde dormir: Matalascañas, Almonte o El Rocío.
- Qué no perderse: Safari 4x4 por las marismas y observatorios de aves en La Rocina.
Este inmenso mosaico de marismas, dunas móviles y cotos alberga uno de los humedales más importantes de Europa. Doñana es un paraíso para ornitólogos y amantes de la fauna: más de 300 especies de aves lo visitan cada año, y también es uno de los últimos refugios del lince ibérico. Declarado Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial, su riqueza ecológica lo convierte en un destino imprescindible para comprender la importancia de la conservación.
4. Parque Nacional de Garajonay (La Gomera, Canarias)

Ideal para: caminatas en bosque húmedo, ecoturismo, escapadas de relax.
- Cómo llegar: Ferry desde Tenerife a San Sebastián de La Gomera.
- Dónde dormir: Agulo, Hermigua o Vallehermoso.
- Qué no perderse: El Cedro, Alto de Garajonay y miradores como Roque de Agando.
Garajonay conserva uno de los ecosistemas más antiguos del continente: la laurisilva. Un bosque siempreverde, cubierto de niebla y musgo, que nos transporta a un pasado casi mágico. Caminar por sus senderos es adentrarse en un cuento de hadas. El parque, que ocupa buena parte de la isla de La Gomera, es perfecto para quienes buscan calma, frescor y conexión con lo esencial. Además, su entorno rural mantiene tradiciones como el “silbo gomero” y una cocina local basada en productos frescos de la isla.
5. Parque Nacional de Sierra Nevada (Andalucía)

Ideal para: alta montaña, travesías, naturaleza extrema.
- Cómo llegar: Desde Granada o Almería por la A-395.
- Dónde dormir: Capileira, Güéjar Sierra o Trevélez.
- Qué no perderse: Ascenso al Mulhacén y ruta de los Tajos de la Virgen.
Es el parque nacional con mayor altitud de la Península. En sus cumbres, que superan los 3.400 metros, habita una flora única y adaptada a condiciones extremas. Además de su interés científico y ecológico, Sierra Nevada es un escenario inmejorable para los amantes del montañismo, las travesías y el esquí de travesía fuera de temporada. Sus pueblos, encaramados en la Alpujarra granadina, ofrecen una experiencia cultural y gastronómica de gran valor.
Naturaleza, aventura y biodiversidad: cinco nombres imprescindibles para escaparse del ruido y reencontrarse con lo esencial. Porque a veces, el mejor viaje está más cerca de lo que creemos.
Relacionado:
Naturaleza y aventura: cinco parques naturales para redescubrir España esta Semana Santa