Teruel muestra sus entrañas de cristal
En el corazón del Maestrazgo turolense, bajo la tranquila localidad de Molinos, se esconde un mundo subterráneo de inigualable belleza. Las Grutas de Cristal, declaradas Monumento Natural, ofrecen un fascinante recorrido a través de formaciones geológicas que desafían la imaginación y nos transportan a tiempos remotos.
Un paisaje de ensueño esculpido por la naturaleza
Adentrarse en las Grutas de Cristal es sumergirse en un universo de formas caprichosas y sorprendentes. Estalactitas y estalagmitas conviven con columnas que parecen sostener el techo, mientras que delicadas cortinas de roca caliza parecen tejidas por manos invisibles.
Entre las formaciones más asombrosas se encuentran las estalactitas excéntricas, que desafían la gravedad al crecer en ángulos imposibles, como si la naturaleza hubiese decidido jugar con las leyes de la física.
Cada rincón de la cueva tiene un nombre evocador, inspirado en sus peculiares formas: la Virgen, el Mantón de Manila, la Tarta Nupcial o el Pozo de los Deseos. Estas formaciones son el resultado de miles de años de trabajo paciente del agua sobre la roca, en un proceso tan lento como imparable.

Un testimonio del pasado: el Hombre de Molinos
Las Grutas de Cristal no solo son un espectáculo natural, sino también un yacimiento arqueológico de gran relevancia. En su interior se han hallado fósiles de mamíferos prehistóricos y, lo más importante, la mandíbula del "Hombre de Molinos", el homínido más antiguo de Aragón.
Estudios recientes de la Universidad de Zaragoza han fechado este hallazgo en unos 5.100 años, arrojando luz sobre la presencia humana en la región y convirtiendo a las grutas en un enclave fundamental para la prehistoria peninsular.

La Cueva de Baticambras: refugio de vida en la oscuridad
A pocos metros de las Grutas de Cristal se encuentra otro tesoro natural: la Cueva de Baticambras. A diferencia de su vecina, este enclave está reservado para la fauna, sirviendo de refugio para diversas especies de murciélagos, entre ellas el murciélago grande de herradura, el mediterráneo de herradura y el pequeño de herradura, todas ellas catalogadas como Vulnerables en Aragón.
Para proteger este hábitat, el acceso a la cueva está restringido, recordándonos la importancia de preservar estos frágiles ecosistemas.

Un legado geológico y cultural
El Parque Cultural de Molinos, del que forman parte las grutas, es un ejemplo de la estrecha relación entre la naturaleza y la historia humana.
Descubiertas en 1961 por un grupo de espeleólogos catalanes, las Grutas de Cristal han fascinado desde entonces a científicos, espeleólogos y viajeros de todo el mundo.
Situadas a 970 metros sobre el nivel del mar, estas cuevas se han formado a lo largo de milenios por la acción del agua sobre las calizas del Cretácico Superior.
Hoy en día, el sistema se encuentra en una fase de drenaje, lo que permite admirar sus formaciones en todo su esplendor.
Visitar las Grutas de Cristal es mucho más que una excursión subterránea; es un viaje en el tiempo, una inmersión en la belleza oculta de la naturaleza y un recordatorio de nuestro propio pasado. Un destino imprescindible para quienes buscan maravillas naturales y un rincón inolvidable del Maestrazgo turolense.